Actualización de los Sistemas Informáticos utilizando Software Libre.
Aspectos
estratégicos y operativos que deben ser considerados en el proceso
de cambio hacia el software libre
El
presente
documento
es un resumen de mi intervención en el mencionado curso, como parte
del segundo bloque del mismo. Dicha intervención introduce el tema a
tratar, de modo que aporto una visión global, reforzada con ejemplos
concretos de los conceptos más importantes. Dichos ejemplos y
anécdotas de interés, no figuran en este resumen.
Datos
sobre el curso:
- Director del curso: Ramón Ramón Sánchez (Perfil Linkedin)
- Fecha de mi intervención: 23 de Abril de 2014
- Contenido: Bloque 2.- Definición del Estado del Arte. Evaluación previa.
- Duración: 90 min. aprox.
- Audiencia: técnicos y responsables tecnológicos de AA.PP. del Gobierno de Costa Rica.
Introducción y enfoque
Todo
proceso de migración comienza con una misión. Esta misión debe
estar claramente reflejada en el proyecto estratégico. Basándonos
en esa misión, se establecen los objetivos principales de la
migración. Siempre existe un objetivo prioritario y otros
secundarios.
Los
objetivos estratégicos más comunes son:
- Independencia tecnológica
- Ahorro de costes:
- A corto plazo
- A medio y largo plazo
- Creación de polo tecnológico local
- Aumento de rendimiento/eficiencia
- Mejora de la interoperabilidad
- Política
Cualquier
proceso de migración tecnológica ideal consiste en definir una el
cuadro/fotografía actual de los sistemas de información, así como
de su uso, y replicarla, usando, no sólo herramientas diferentes,
sino en este caso, un paradigma diferente. Sin embargo, el proceso de
transición es costoso. Debemos asumir que cada uno de los
participantes, require de un fuerte grado de motivación para
adoptar una posición constructiva frente al proceso. La motivación,
en forma de mejoras/beneficios futuros, debe generalizarse en la
medida de lo posible, no restringiéndose al ámbito técnico y/o
económico directo y a corto plazo.
El
Software Libre propone beneficios suficientes como para generar esa
motivación en diversos
ámbitos. Así, la definición del Estado del Arte, la
captura de esa fotografía, no es ni debe ser objetiva:
- Debe responder al objetivo principal del proyecto.
- Debe identificar las fortalezas del actual entorno y usarlos como base de la del resultado obtenido.
- Debe identificar posibles mejoras que permitan diseñar y desarrollar acciones orientadas a potenciar esa motivación.
Una
correcta definición del estado del arte se convierte así en un
ejercicio cruel de identificación de una realidad que, no por
supuesta, puede resultar menos desalentadora en muchos casos. Además,
el proceso de migración no permite rectificaciones basadas en el
antiguo modelo. Peor aún, propone una travesía del desierto
para alcanzar un oasis de herramientas, protocolos,
principios... que no dominan.
Es
por tanto necesario establecer contramedidas que permitan a
esos profesionales afectados digerir y asumir esa fotografía con el
convencimiento de que, tras el proceso, estarán en mejor disposición
de mejorarla.
La
mejor forma de que esta fotografía sirva de estímulo es hecerles
copartícipes de su realización, animándoles a aportar sus
experiencias y visión. Debe ser también su fotografía. Asimismo,
recomiendo comunicar claramente que el fin de la acción que no es
evaluar el grado de eficiencia o eficacia del trabajador en el
desempeño de sus tareas. Un proceso de migración no es una
evaluación de rendimiento.
Dichas
experiencias deben ser procesadas y documentadas con el fin de
introducirlas en la base común de conocimiento, favoreciendo un
aprendizaje colectivo a partir de ellas. Muchas de las experiencias
que afectan o permiten entender la fotografía obtenida, no tienen
que ver de manera directa con aspectos tecnológicos, luego existe el
riesgo de que tengan impacto en el proceso de migración.
Los
sistemas/servicios informáticos en Administraciones Públicas suelen
tener un menor grado de control que en otros entornos. Tampoco
es posible entender la fotografía resultante sin asumir que ella es
producto de una evolución que, a menudo, los profesionales
involucrados no han podido controlar totalmente por razones:
- Técnicas: los sistemas no permiten de un modo simple la realización o control de determinadas prácticas.
- De conocimiento: Los profesionales responsables de las infraestructuras tecnológicas o los usuarios no conocen en detalle las herramientas que utilizan (son privativas).
- De mercado: existen limitaciones impuestas por los fabricantes, integradores o implantadores a los sistemas tecnológicos utilizados.
- Necesidades de producción.
- Limitaciones dependientes del propio entorno laboral: existen limitaciones en la capacidad de decisión y/o ejecución de aquellos llamados a diseñar e implementar los sistemas tecnológicos dentro de una AA.PP.
- Otras razones.
Así,
el Estado del Arte debe recoger no sólo la situación previa a la
migración sino también aspectos clave que expliquen la evalución
que ha tenido como producto semejante resultado.
El
Software Libre empodera a responsables tecnológicos y
usuarios. Les confiere mayor flexibilidad, es decir, mayor control,
luego requiere un mayor grado de responsabilidad. El riesgo de
aumentar la entropía tras la migración es significativo. Debe
diseñarse y ejecutarse cada paso, incluyendo la fase de análisis,
teniendo en cuenta que en un futuro es mejor, en general, aportar
mayores grados de libertad a los participantes de manera
gradualgradual que restrinjirlos.
La
fotografía obtenida debe aportar claves que permitan decidir qué
tipo de medidas de control pueden aplicarse con las nuevas
herramientas (y procesos), cuyo impacto sea positivo (o neutro) en la
productividad de los usuarios, en comparación con las existentes.
El
entregable de esta fase del proceso de migración, debe
apuntar con claridad los puntos fuertes de la situación previa a la
migración, con el fin de reforzarlos o, al menos, mantenerlos. Un
proceso de migración exitoso está basado en las fortalezas del
modelo anterior, no en sus deficiencias.
Mitigar
las deficiencias debe ser, en general, el foco de procesos de mejora
post migración. Disponer de una mejor base para ello debe ser el
resultado de una correcta migración. La fotografía y posterior
evaluación deben establecer la base sobre la que sea posible definir
el proceso de migración y, al mismo tiempo, apuntar algunas de las
futuras acciones de mejora que se podrán acometer con las nuevas
herramientas y procedimientos, basados ahora en Software Libre.
Pero
insisto, el objetivo de la migración no es ni debe ser realizar
mejoras. Eso debe proponerse como objetivo fundamental tras la
migración. De otra manera, desviaremos el foco de atención de lo
realmente importante, basar el resultado en las fortalezas actuales.
En
resumen:
- El Estado del Arte, obtenido como resultado del trabajo de análisis previo a la definición del Plan de Acción, tiene un fin concreto. No es objetivo.
- El análisis puede y debe tener impacto en responsables técnicos y usuarios. Debe asegurarse que ese impacto es positivo.
- De un modo similar, el Estado del Arte debe describir los grados de libertad con los que cuentan en la actualidad técnicos y usuarios en el uso de la información, aplicaciones y servicios. El objetivo es que el Plan de Acción los tenga en cuenta.
- La fotografía punto de partida del proceso de migración, debe apuntar claramente las fortalezas del modelo actual (en uso) con el fin de asegurar que el proceso de migración se basa principalmente en ellos.
Lee las otras dos partes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario