Punto de llegada
El
conjunto de los diferentes escenarios de migración nos aportará la
fotografía buscada. El estado del arte puede representarse, por
tanto, en un puzle donde cada escenario de migración representa una
pieza. Cada pieza requerirá acciones específicas para llevar a cabo
la migración que se contemplarán en el Plan De Acción (Migración).
En
la práctica, los escenarios de migración estarán relacionados
luego su compartimentación resultará compleja. No obstante, este
ejercicio es fundamental para poder acometer un proceso a gran escala
en un espacio de tiempo finito. Este es un requerimiento importante a
la hora de trabajar con proveedores externos, expertos en la materia.
Dicho
de otro modo, aproximaciones a los procesos de migración basados
únicamente en aspectos operativos o funcionales arruinarán el
proceso. Migrar “por departamento” o “por servicio (de IT)”
es el reflejo de una incorrecta ejecución de esta fase del proceso
de migración.
Esta
fase del proyecto los entregables deben incluir:
- La definición de las diferentes personas/perfiles (canónicos) y qué usuarios/unidades corresponden a cada uno de ellos.
- Individualización de los perfiles correspondientes a cada usuario. Recordar que los perfiles son abstracciones.
- El estudio de las diferentes interacciones entre personas que afectan al proceso de migración.
- Los escenarios de migración.
Mi
recomendación es que se realicen varios entregable. Con el fin de
motivar a los diferentes perfiles de usuario, es conveniente elaborar
diferentes documentos, orientados a audiencias diferentes como:
- Responsables tecnológicos.
- Responsables técnicos.
- Usuarios (power users/prescriptores y usuarios de a pie)
Se
debe acompañar el entregable de los resultados parciales de las
diferentes acciones realizadas así como de la información
complementaria utilizada, como por ejemplo:
- Inventario de hardware y sistemas/servicios
- Resultados de las entrevistas.
- Información aportada por la propia AA.PP.
- Referencias externas utilizadas.
- Informe ejecutivo.
- Informe de costes.
- Otros
Este
documento servirá de base para acciones que pueden tener lugar e un
amplio periodo de tiempo. Es necesario incluir toda la información
con el fin de que sea accesible en un futuro por nuevos proveedores y
trabajadores.
Conclusiones
La
definición del Estado del Arte es una acción del propio proceso de
migración, que toma como referencia datos correspondientes a un
estudio habitual de inventariado así como de procesos de negocio,
servicio y calidad. Pero no se trata de un proceso aséptico. Posee
un propósito específico: servir como base del diseño del Plan de
Migración.
Esta
etapa del proceso de migración es un ejercicio down-top-down donde:
- Se analiza la información disponible.
- Se recojen datos relevantes.
- Se analiza la información disponible y esos datos en conjunto con el fin de definir perfiles.
- Se definen los perfiles/personas y se particularizan a cada participante.
- Se estudian sus interacciones.
- Se redefininen las personas.
- Se introduce como input información adicional
- Se definen los escenarios.
- Se elaboran los entregables que sirven de base al diseño del Plan de Migración en sí.
Un
Plan de Migración eficaz requiere de una correcta definición del
Estado del Arte. Del mismo modo, un compromiso por parte de los
participantes en el proceso require que se les haga partícipes
también en este punto del proceso, independientemente de que la
ejecución la realicen proveedores externos o miembros
de la casa.
Fin del guión
Este es el tercero de una serie de tres post. Accede a los dos anteriores aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario